
Papá y Mamá como primeros referentes
En este artículo quiero contarte como influye la relación que tienen o han tenido tus padres, en como ves tu las relaciones de pareja.
Tanto si tus padres se han casado y han convivido, como si no…
Tanto si han sido solo “novios” un corto periodo de tiempo y de ese noviazgo surgiste tu, como si eres el fruto de una sola noche de pasión…
Sea cual haya sido la relación (o no relación) de tus padres, su forma de vivir su vínculo te influye.
¿En qué te impacta su relación de pareja?
- En las creencias acerca del amor y las relaciones:
“estar en pareja te quita libertad”
“casarse es una de las cosas más maravillosas del mundo”
“en las relaciones todo empieza muy bonito y luego se estropea”
“lo normal en una pareja es pelear a menudo”
“todas las parejas se acaban rompiendo”
o “el amor es para toda la vida”.
Puede que te reconozcas en alguna de estas creencias.
Seguramente, en gran medida las has aprendido por observación.
Has visto como tus padres se relacionaban entre sí, y has sacado conclusiones (consciente o inconscientemente).
Por eso hay niños o niñas que ya desde muy pequeños dicen “el amor es un rollo”, o “yo nunca me voy a casar”. - En las creencias acerca de “hombres y mujeres”.
Está claro que cada día son más visibles las relaciones de pareja diversas: heterosexuales, homosexuales y no solo referentes al sexo o género de las personas que las componen, sino también al modelo.
Aun así, nuestro inconsciente lleva la información de unos 200 o 300 años atrás, así que aun está muy anclado ese estereotipo de pareja heterosexual hombre-mujer.
Ese se traduce en que has sacado también una serie de aprendizajes y conclusiones acerca de como se comportan en pareja hombres y mujeres, lo que les posibilita o impide una relación de pareja, y unos roles dentro de la misma.
Es posible que creas que un hombre en una relación de pareja es mucho más libre que una mujer.
Pero también depende de como haya sido esto en tu familia.
También es posible que pienses que es la mujer la que lleva las riendas y el control.
Esto, dependiendo de si eres mujer u hombre, y las creencias que haya en tu clan, va a hacer que te sitúes de una forma u otra en la relación de pareja.
He visto mujeres que en pareja se comportaban de maneras que estaban muy alejadas de sus ideales, por una creencia inconsciente que habían aprendido de mamá.
Así que lo que has aprendido de la relación de papá y mamá (o tus dos madres o tus dos padres…) también está filtrado por su sexo y su género. - Creencias acerca del valor o la función de la relación de pareja.
Si crees que tener pareja es para formar una familia.
O para convivir.
Si piensas que la pareja es para disfrutar de la vida.
Si la función que le atribuyes a esta relación tan intima es de placer y acompañamiento.
Es decir, qué valores son importantes para ti en tu relación de pareja.
Estos puntos que te comento, puede que los estés viviendo por imitación o repetición (es decir, haces lo mismo que han hecho tus padres en su relación) o por reparación y rebeldía (haces todo lo contrario.
De cualquier manera, estás condicionada, ya que tienes una referencia externa en lugar de tenerte a ti, a tu Identidad y a tus Valores como referencia de la relación que quieres vivir.
Edipo, Electra y otros mitos
Además de lo que has observado de la relación de tus padres, es también importante que tomes conciencia de lo que yo llamo “alianzas y hostilidades”.
Es decir, si tienes preferencia por alguno de los dos (papá o mamá), y te cae peor el otro, o le juzgas.
En caso de que así sea, vas a tener una tendencia a repetir patrones en tus relaciones de pareja.
Veamos caso por caso:
- Eres mujer y tienes una alianza con papá: es lo que Jung denominó el Complejo de Electra.
Quiere decir que idealizas a tu padre, y “demonizas” o rechazas a tu madre.
Si es así, o bien vas a encontrarte relaciones con personas que “no dan la talla”, porque no llegan a ser “como papá”; o bien te relacionas con personas que te traen al presente lo que rechazas de mamá. - Eres mujer y tienes una alianza con mamá: es lo que Jung denominó Complejo de Electra Invertido.
Quiere decir que idealizas a mamá y rechazas a papá.
Como en la situación anterior, vas a encontrar o bien una parte o bien la otra en tus relaciones de pareja.
¡No hay escapatoria! - Eres hombre y tienes una alianza con mamá: es lo que Freud denominó Complejo de Edipo.
Idealizas a mamá y rechazas a papá.
Normalmente en este caso puede que encuentres con parejas “dominantes”, que se parecen a mamá.
Suele surgir conflicto o "competencia" entre tu pareja y tu madre. - Eres hombre y tienes una alianza con papá: es lo que se llama Edipo Invertido.
Idealizas a papá y rechazas a mamá.
De una u otra forma vas a encontrar a alguno de los dos proyectado en tu pareja.
Lo malo de estos “Complejos” o alianzas, es que estás rompiendo los órdenes del amor: te explico.
Los adultos son los adultos. De niño “te has colado” entre sus filas.
Es decir, te has colocado en un lugar que no te pertenece, a la altura de papá o mamá y participando de las críticas de un@ hacia el otr@.
Estás de alguna forma “en medio” de las relaciones entre ellos.
Y no te queda la energía disponible para mantener tu propia relación de pareja de igual a igual.
En los órdenes del amor, cada generación tiene su lugar, y las alianzas se dan dentro de cada generación.
Es decir, entre tus padres, y tú con tus hermanos y otros colaterales (amigos, compañeros, pareja, etc).
Cuando no es así, se paga el precio de tener relaciones de pareja donde uno se siente por encima y el otro por debajo (y no estoy hablando de sexo).
Es decir, uno se compara con el otro, o hay juegos tóxicos de poder, o manipulación o desvalorización.
Ese es el “coste” de estar en alianzas y demás batallas con papá y mamá.
La salud pasa por estar a la misma distancia de mamá que de papá, pues ademas los dos forman parte de ti.
Hacia el Yo Adulto y el amor
de pareja maduro
Cuando estas en estas alianzas y hostilidades, estás intentando obtener algo que necesitabas cuando eras niña.
Puede ser amor, aceptación, valoración, reconocimiento, paz, tranquilidad, o cualquiera de los valores que son importantes para un@ niñ@.
La relación entre tus padres, sea como sea, es de ellos y de nadie más.
Cuando tus padres consienten que participes de estas alianzas y rechazos, están poniéndote en medio de su relación.
Te hacen “adulto” antes de hora, lo que significa que tu derecho a ser una niña inocente, jugar, ser amada sin más, no ha sido respetado, y esa necesidad de ser niña se va a quedar ahí esperando ser resuelta.
Entonces llega la relacion de pareja y proyectas esta necesidad en esa relación.
No importa que pienses que tu pareja es "más infantil" o inmadura que tú y esto no va contigo.
Precisamente ¿quién sino una niña emocional se permitiría estar con “alguien infantil”? (ademas es solo un juicio y una percepción).
Así que tanto si te permites estar con alguien con quien te sientes inferior, como si estás con alguien a quien juzgas de inmadur@, es la consecuencia de no poner a tus padres equidistantes entre si y hacia tí, y a ti en el lugar de hija que te corresponde.
Para poder pasar al lugar de hija (y por lo tanto de Adulta frente a tu vida), debes dar algunos pasos:
- Descubre qué juicios haces a quien rechazas: si rechazas a papá, ¿de qué lo juzgas? ¿En qué medida estos juicios son tuyos o aprendidos de mama?
Y al revés, si rechazas a mamá, ¿de qué la etiquetas? Y si estas etiquetas pertenecen a tu vivencia con ella o a la de tu papá. - Comprende de quien son estos juicios, distánciate de estas percepciones si no son tuyas.
Comprende la intención positiva o el valor contenido en ese comportamiento o comportamientos que rechazas.
¿Qué valores, aprendizajes y resoluciones aportaría a tu vida si te comportaras como ese padre o madre que rechazas? (Esto es muy valioso, de veras). - Descubre tus emociones ocultas hacia quien ha sido tu aliada o aliado.
Es lo más encubierto, pero si mamá te contaba las cosas que le molestaban de tu padre, te ha "empastrado" tu relación con él.
También al revés, si estás aliad@ con tu padre, alguien se ha metido donde no le llamaban, interfiriendo en tu relación con tu mamá.
Además de esto, es un peso muy grande para un niño o niña llevar parte de la relación de sus padres como mediador, parcial, sin poder disfrutar de su inocencia, incluso ignorancia de las cosas de los adultos.
Y sin poder disfrutar de ambos por igual.
Ademas, si estás aliada con tu madre, en cuanto descubras un pequeño rasgo de tu padre en ti, vas a entrar en pánico! Te vas a juzgar y rechazarte a ti misma!
También al revés.
Asi que atrévete a descubrir tus emociones ocultas hacia ese progenitor que te metió en el ajo de las alianzas y las hostilidades!
De esta manera vas a poder hacerte una Adulta emocional y vas a poder tener una relación de pareja de igual a igual, donde sientas que tú y tu pareja tenéis el mismo valor, que no hay nadie que se ponga por encima, y no hay juegos de abuso de poder ni toxicidades.
La Adulta emocional tiene estas características:
- Responsabilidad: te haces responsable de tus pensamientos, de tus emociones, de tus necesidades, de tus decisiones, y de los resultados que todo esto produce.
Es decir, lo que manifiestas en tu vida, es tuyo al 100%. - Pides sin exigir: cuando demandas algo, sea a tu pareja o a cualquier otra persona, aceptas tanto un sí como un no como respuesta.
No esperas que nadie te salve, así que una negativa no suele ser un gran problema. - Aceptas la incertidumbre: cuando estás en la confianza, la incertidumbre es una aventura emocionante y no una pesadilla de la que huir.
Pero Esperanza, ¿qué tipo de confianza?
La Autoconfianza, como ese dicho que cuenta que el pájaro está confiado en la rama, no porque piense que esta no se va a romper, sino porque confía en sus alas para alzar el vuelo si es necesario. - Miras hacia la Vida, apoyándote en los que te precedieron:
Puedes sentir a tus ancestros (desde tus padres hacia atrás) como un tesoro lleno de experiencias y aprendizajes y sobretodo como el lugar donde te dieron lo más valioso que tienes: la Vida.
Así que puedes sentir tus raíces con agradecimiento y miras a la Vida, caminando hacia ella y hacia las cosas que te conectan contigo misma y tu capacidad de manifestar y crear.
Bueno, espero que este artículo te haya servido y ayudado para poner en orden tu relación con tus padres, o al menos tomar conciencia de donde se necesita revisar.
Ya sabes que si necesitas acompañamiento, tienes el espacio de consulta individual o grupal conmigo.
Deseo que esto te ayude a estar cada vez más ratitos en tu Adulta emocional y cada vez más conectada a la Vida y a la creatividad.
¡Déjame tus comentarios!
Estaré encantada de leerte y contestarte.
Y si te ha gustado, ayúdame a compartirlo.
Hola! Estaba leyendo sobre «tomar a la madre» y seguí con este artículo de parejas. Pero a partir del título: «Hacia el Yo Adulto y el amor de pareja maduro» empiezas a hablar en femenino, a las mujeres. Mi pregunta era si es por algo especial, el caso es sólo para mujeres? O porque la mayoría de lectoras son mujeres? Porque quería enviar esto a mi novio, y no estoy segura que sea para él. Gracias!
Hola Paz, aunque hable en femenino en muchos de mis artículos, a no ser que especifique que me estoy refiriendo a las mujeres, es un Femenino inclusivo, así que puedes compartirlo igualmente con tu novio. Gracias y un abrazo!
Me encantaron tus artículos. Me hicieron reflexionar muchas cosas que quizás no había visto. Muchas gracias bella!
¡ME HA ENCANTADO!
He llegado por casualidad, investigando para una sesión que tengo ahora, y me ha resultado muy muy útil.
Mil gracias Esperanza 🙂
Feliz Finde